FASE III POST PROSPECTIVA

Recomendaciones Estratégicas

Durante el desarrollo de la Fase I de Análisis y Diagnóstico Estratégico y la fase II – de Formulación Estratégica se han identificado estrategias que nos permitirán hacer conclusiones y recomendaciones con una visión del largo plazo 2020 – 2030, y que será el gran reto por parte del Centro de Formación durante estos años, el trabajar en el cierre de las brechas identificadas. En esta fase III de Recomendaciones Estratégicas se materializa con la identificación que a lo largo de la ruta metodología se ha venido visionando y analizando en relación a modernización de infraestructura física y tecnológica, creación, actualización y/o eliminación de programas de formación, identificar tecnologías y ocupaciones emergentes, actualización de perfiles de los instructores, emprendimiento y empresarismo, proyectos I+D+i, y tipo de formación, servicios tecnológicos y/o de innovación, fase que entregará de manera coherente e integral las recomendaciones para los próximos diez años a los subdirectores con el fin de apoyar a los centros de formación en la mejora de los niveles de calidad y pertinencia de los servicios institucionales con criterios de innovación, competitividad y productividad. Para finalizar, esta Fase III debemos tener presente el desarrollo de un documento de informe ejecutivo que resuma las conclusiones a las cuales se llegaron por parte del centro y que permitirá ser insumo a nivel Directivo para la toma de decisiones estratégicas informadas resultado del análisis y la estructura metodológica de los Planes Tecnológicos.

Coche


Proyectos estratégicos de I+D+i


Para Cada objetivo estratégico se generaron unas iniciativas estratégicas, ahora se deben transformar en alternativas de solución específicas en la forma de fueron las siguientes:

Infraestructuras:
Entendidas éstas en el más amplio sentido de la palabra, han de incluir los aspectos de infraestructura física que han de ser mejorados, para el cumplimiento del objetivo. I+D+i: se analizarán todos aquellos aspectos y servicios que se puedan ofrecer respecto a desarrollo, innovación, e incluso asesoramiento. Formación: Se ha de incluir aquí todos los aspectos relacionados con la formación de trabajadores, así como los medios necesarios para involucrar y hacer participar a la población en la estrategia.

Desarrollo institucional:
Se trata de impulsar las iniciativas socioeconómicas existentes en el entorno, de tal manera que sean los actores los que contribuyan al desarrollo de la estrategia.




Variable Estratégica Cualificación del Talento Humano


● Proyecto enfocado al Mejoramiento y actualización en procesos de cualificación del talento humano
● Proyecto enfocado a realizar vigilancia tecnológica que indique en que se debe cualificar el talento humano
● Proyecto enfocado en realizar capacitación y entrenamiento en nuevas tecnologías y procesos en cualificación del talento humano
● Proyecto enfocado al mejoramiento de las prácticas en la cualificación de talento humano

Variable Estratégica Ecosistemas para la Innovación, la Investigación, y el Desarrollo


● Proyecto enfocado a la construcción de un consultorio de planeación estratégica, que permita la articulación del sector productivo y el centro de formación.
● Proyecto de fortalecimiento de habilidades relacionadas con I+D+I articulada con ENI, redes de conocimiento y demás entidades de interés.
● Proyecto enfocado en el desarrollo de una plataforma colaborativa que permita la aceleración y financiación de procesos de I+D+I del área de influencia del Centro.
● Proyecto que permita la divulgación de resultados (simposio, charlas, ruedas empresariales, etc.) de proyectos de I+D+I, que permita la transferencia de conocimiento, desde y hacia el sector productivo.

Variable Estratégica Emprendimiento


● Proyecto para definir encuentros donde los aprendices puedan presentar desarrollos de innovación al sector productivo para que el sector productivo pueda adoptar nuevas tecnologías y conocimientos, estableciendo agendas académicas que informen los beneficios de la ley 1429/2010
● Proyecto para la realización de un simposio a nivel nacional para la presentar los resultados de la sinergia entre las áreas de formación, Tecnoparque, SENNOVA Y SBDC en el sector productivo, dirigido a los sectores interesados en el desarrollo económico y productivo de nuestra área de influencia, subdirectores de centros de formación de la regional Cundinamarca, director general de la regional.
● Proyecto para definir convocatorias del fondo emprender con aliados estratégicos que permitan fortalecer y crear nuevas empresas que desarrollen y generen empleo formal

Variable Estratégica Tendencias Tecnológicas en la Industria 4.0 Logistics


● Desarrollar proyectos de investigación interdisciplinar que integren tecnologías que provean soluciones al sector real de la logística
● Implementación de Laboratorios de nube privada mediante el despliegue de servidores tipo blade y virtualización mediante Vmware y openstack.
● Laboratorios de Blockchain, IA, IoT, Big Data y realidad aumentada que permitan cambiar la manera en que la industria logística trabaja actualmente, hacia un nuevo modelo de colaboración descentralizado, autónomo, escalable, seguro y soportado bajo las nuevas tecnologías disruptivas.
● Proponer el diseño curricular de nuevos programas de formación que permitan abordar y solucionar los problemas de la industria logística mediante la implementación de tecnologías 4.0
● Capacitación de los instructores mediante las alianzas que defina la Dirección General a través de la ENI para la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias necesarias para desarrollar proyectos en la industria logística a través de tecnologías Cloud, IoT, IA, Blockchain y realidad aumentada.
● Desarrollar planes de negocio que generen propuestas de mejoramiento de los procesos en la Industria Logística a través de la implementación de tecnologías 4.0

Variable Estratégica Tendencias Tecnológicas en la Distribución Comercial


● Desarrollo de proyectos para la implementación de nuevas tecnologías generadas por los Semilleros de Investigación en el Área de Distribución Comercial con recursos gestionados por el CIDE en cada vigencia."
● Equipamiento de los laboratorios con tecnología de vanguardia en Hardware y Software para la aplicación en Distribución Comercial y transferencia en el manejo de estos."
● Trasferencia de los resultados de las investigaciones en distribución comercial para favorecer la oferta de servicios tecnológicos, a los sectores públicos, privados y academia integrantes de la mesa de concertación, que hacen parte de las alianzas estratégicas suscritas por el CIDE"
● Servicios de Información Técnica, direccionados al suministro de información especializada de carácter técnico y de gestión, apoyados con vigilancia técnica, en la distribución comercial, teniendo en cuenta las tendencias de este sector.

Variable Estratégica Procesos Formativos de Apropiación de Conocimientos Aplicados


● Proyecto "Conociendo el territorio”. Mediante la elaboración de unas Vigilancias Tecnológicas
● Proyecto "Cartografía social" que permita la comprensión de la realidad territorial y construir un conocimiento integral del territorio para que se pueda elegir colectivamente una mejor manera de vivirlo
● Proyecto de Modernización de infraestructura y medios educativos
● Proyecto Análisis de pertinencia de perfiles para Instructores




© 2020 Copyright: Derechos Reservados